CONCEPTO DE SOLDADURA
La soldadura constituye uno de los recursos tecnológicos de vital importancia para el desarrollo industrial a nivel global. Las industrias de diferentes ramas de la técnica tales como: construcciones, petroquímicas, de generación de energía, de transporte, alimenticias, agrícolas, aeroespacial, electrónica, automotriz, etc., no podrían haber alcanzado su desarrollo actual si no hubiera estado disponible la tecnología de soldadura.
Hoy, prácticamente no existe emprendimiento tecnológico alguno en el cual la soldadura no intervenga en alguna de sus etapas. Sin dudas, el desarrollo nos ha llevado a definir un concepto más general y abarcativo que es el de tecnologías de unión.
Como proceso de unión, de protección y de recuperación de materiales, la soldadura se destaca por su versatilidad tanto en el aspecto tecnológico como en el económico. Durante las últimas décadas esta tecnología ha recibido importantes esfuerzos en recursos humanos y económicos destinados a promover su investigación y desarrollo.
Como resultado directo de dichos aportes, se han generado innovaciones tanto en el campo de los procesos y equipos como en el de los consumibles, que han transformado a una actividad en sus orígenes técnico-artesanal en una disciplina científico-tecnológica de alta complejidad.
La activa incorporación de la soldadura como tecnología de fabricación en el campo de unión de metales para dar eficaz respuesta a la gran diversidad de requerimientos que impone el servicio, muchos de ellos de alto compromiso, hace necesario un riguroso conocimiento de los alcances y limitaciones de esta técnica.
SOLDADURA MANUAL CON ELECTRODO REVESTIDO
La soldadura manual con electrodo revestido ha sido el primer proceso de soldadura por arco utilizado en forma masiva a nivel industrial y global. Si bien en las últimas dos décadas, la soldadura manual por arco ha visto perder terreno frente al avance de otros procesos de soldadura, particularmente utilizando alambres continuos, sigue teniendo un papel destacado en la industria, especialmente en montaje de obra, soldadura de materiales especiales, herrería de obra o carpintería metálica, soldadura de cañerías y en el amplio campo de aplicaciones que ofrece la soldadura de mantenimiento.
SOLDADURA MANUAL CON ELECTRODO DE TUNGSTENO
El proceso de soldadura por arco con electrodo de tungsteno bajo protección gaseosa (TIG) fue desarrollado inicialmente para la soldadura de aluminio y magnesio, así como sus respectivas aleaciones, muchas de ellas utilizadas en la industria aeronáutica. Con el transcurso de los años, este proceso es usado en la soldadura de la mayoría de los metales no ferrosos, así como también en los aceros al carbono o aleados con excelentes resultados. El proceso es, fundamentalmente, de aplicación manual, aunque también existen modernos equipos automatizados o robotizados.
SOLDADURA SEMIAUTOMÁTICA CON ALAMBRE MACIZO Y TUBULAR
La soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa, también denominada semiautomática con alambre macizo, o comúnmente conocida bajo la sigla acronímica MIG-MAG ha tenido su origen y desarrollo hacia mediados del siglo XX. Su aplicación se extendió ampliamente en diferentes industrias debido a su mayor facilidad de uso y a las excelentes características de productividad. Con el advenimiento de la mecanización, automatización y robotización de los procesos de la industria metalúrgica en general la soldadura MIG-MAG se convirtió en una herramienta fundamental para este tipo de técnicas aplicadas a la soldadura.
En las últimas décadas el proceso MIG-MAG se ha convertido en el de mayor utilización del campo de la soldadura por arco eléctrico, sustituyendo en forma masiva a la soldadura manual con electrodo revestido, particularmente en los países altamente industrializados. Siguiendo esta lógica de avance tecnológico en soldadura, utilizando el mismo tipo de equipamiento y principio de funcionamiento, se ha desarrollado de manera muy importante una variante de la soldadura MIG-MAG: el proceso de soldadura semiautomático con alambre tubular.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.